Descripción
El acceso al conjunto se realizaba por la parte nororiental.
En la parte este se conserva un muro de unos 30 m de longitud, compuesto por cinco hiladas de sillares muy bien trabajados.
En el extremo sur del castillo puede verse un fragmento de pared más antiguo, hecho con sillares más gruesos.
En su recinto se conservan también los restos de dos cisternas de planta rectangular, que estaban cubiertas por sendas bóvedas, actualmente en muy mal estado.
Ha aparecido en el antiguo recinto del castillo cerámica islámica, medieval cristiana y moderna, así como baldosas azules de los siglos XV y XVI. También se han recuperado las conducciones de cerámica que llevaban el agua a las cisternas.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo de Albelda en Tamarite de Litera (Huesca). Boletín de la Real Academia de la Historia [En línea]. 1911 , nº 59/5, p. 388-397. [Consulta: 28 de noviembre de 2024]. <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=028517>.
-
CARDÚS LLANAS, José. Castillo de Albelda. El Cruzado Aragonés. 29/11/1958
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Postales del Cinca. El castillo de Albelda. Nueva España. Folletón Altoaragón [En línea]. 25/11/1979 p. 20-21. [Consulta: 28 de noviembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000444720 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000444721>.
-
LUNA, Emilio. El Castillo de Albelda. Noticias de su demolición por Felipe III (conclusión). Linajes de Aragón [En línea]. 1911 , nº 2/17, p. 335-340. [Consulta: 28 de noviembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=167465>.
-
LUNA, Emilio. El castillo de Albelda. Noticias de su demolición por Felipe III. Linajes de Aragón [En línea]. 1911 , nº 2/16, p. 311-314. [Consulta: 28 de noviembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=167448>.
-
ROVIRA MARSAL, Juan. El castillo de Albelda [En línea]. En Albelda. La vida de la villa. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1999.p. 160-163. [Consulta: 28 de noviembre de 2024]. <https://issuu.com/diputacionprovincialdehuesca/docs/albelda._la_vida_de_la_villa>.
Síntesis histórica
Albelda es mencionada documentalmente por vez primera cuando fue conquistada a los musulmanes por Armengol IV de Urgell en 1083. En 1091 este y su mujer, Adelaida, donaron la iglesia de San Bartolomé a la canónica de Santa María de Solsona. Así Albelda quedó integrada en el condado de Urgell, del cual formó parte hasta 1228. En 1328 Ramón de Peralta cedió al rey los castillos de Tamarite y de Albelda, y en 1378 Pedro el Ceremonioso incorporó la villa al Reino de Aragón, junto con Tamarite de Litera. La unión con Tamarite fue ratificada por Alfonso IV en 1429.
El castillo de Albelda se construyó durante la época de dominación islámica. Tras la conquista cristiana de la villa en 1083-1091, el castillo debió de sufrir importantes reformas con vistas a su reutilización.
En los últimos días de su historia perteneció a la familia de los Gilabert, procedentes de Tamarite de Litera, donde también contaban con una residencia.
En el año 1593 Felipe II ordenó su demolición por ser utilizado habitualmente como refugio de bandidos. Por lo tanto, no se conservan más que algunos restos del castillo, además de una cueva que pudo estar relacionada con él.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI
DESTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI
hasta Edad Moderna-S. XVI-1593