
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Recio pilar de ladrillo de sección cuadrada con abundante riqueza decorativa basada en motivos realizados con cerámica. Está dividido en tres cuerpos. La basa, de pequeño tamaño, es cuadrangular. El fuste, de esquinas resaltadas, está decorado en sus cuatro lienzos por arcos cegados sobre los que se se disponen sendas cruces de cerámica. Una cornisa de sección oblicua lo separa del cuerpo superior. El edículo está dividido en dos partes, separadas por una ancha cornisa escalonada. En la inferior se abre una hornacina en arco rebajado cuyo interior alberga la imagen de la Virgen del Pilar. La parte superior está decorada mediante arcos ciegos de medio punto en cada uno de sus lados. Sobre ellos hay una imposta escalonada que separa este cuerpo del remate. Está rematado por una cubierta piramidal con aristas curvas, coronada por una cruz de forja de complejo diseño.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002